¿Que es el seed cycling o consumo cíclico de semillas?

Las semillas son alimentos de alta calidad nutricional, son una importante fuente de vitaminas, minerales, ácidos grasos esenciales y fitoestrógenos que ayudan a equilibrar los estrógenos y la progesterona. El seed cycling o consumo cíclico de semillas se basa en el consumo de cuatro semillas (lino, calabaza, chía, sésamo y girasol) según el momento del ciclo en que nos encontramos. 

Incluir semillas en nuestro ciclo puede ser muy beneficioso ya que puede ayudar a aliviar los síntomas de la actividad hormonal, ahora bien, es importante destacar que sin una buena alimentación de base por muchas semillas que consumas no vas a notar mejora, esto es un complemento natural que puede ir bien en un contexto de dieta y estilo de vida saludable.

¿Que dice la ciencia?

No hay estudios específicos sobre el tema por lo tanto, no hay evidencia científica sobre el seed cycling, pero si lo hay de los beneficios de las semillas sobre la salud reproductiva (1)(2)(3). Además la práctica de usar semillas para regular el ciclo menstrual, viene de hace muchísimo tiempo, de echo se usa en la medicina tradicional china. Creo que la idea de incorporar semillas a nuestra alimentación y ser conscientes de nuestra ciclicidad puede ser de gran ayuda. Ahora bien, NO es una solución rápida, restablecer los ritmos de tu cuerpo y regular tus hormonas lleva tiempo.

¡Importante! Todas las semillas deben ser crudas y las tendremos que moler o dejar en remojo para poder aprovechar bien todos sus beneficios. En el caso que optes por molerlas, tendrás que molerlas al momento o congelarlas para no estropear sus aceites.

Fases del ciclo menstrual y semillas

El ciclo menstrual se divide en cuatro fases: fase menstrual, fase folicular, ovulación y fase lútea.

Fase menstrual, folicular: Va desde el primer día de sangrado menstrual hasta la ovulación y a medida que el óvulo va creciendo van aumentando los niveles de estrógenos.

En esta etapa del ciclo introduciremos semillas de:

  • lino: Estas semillas contienen fitoestrógenos, vitaminas y lignanos, compuestos vegetales que se cree que imitan débilmente algunos de los efectos del los estrógenos humanos (4), estos permiten eliminar el exceso de estrógenos del cuerpo, evitando que provoquen síntomas no deseados. 
  • calabaza: Rica en zinc, favorece la unión de la progesterona con sus receptores en el endometrio. Estimulara la producción de progesterona al disminuir los niveles de estrógenos al final de la fase folicular. 
  • chía: Rica en omega 3 que aumenta los niveles de progesterona, reduciendo el riesgo de amenorrea o infertilidad. 

Cuándo se alcanzan los niveles suficientes de estrógenos se libera la hormona luteinizante en el cerebro y se produce la ovulación.

Fase Lútea:  Va desde el día después de la ovulación hasta la próxima menstruación. El cuerpo se prepara para un posible embarazo, se produce progesterona, sus niveles aumentan y, después, disminuyen.

En esta etapa del ciclo introduciremos semillas de:

  • Sésamo: Contiene lignanos que bloquean el exceso de estrógenos. También contiene vitamina B6 que ayuda a la producción de progesterona. 
  • Girasol: Alta en selenio y vitamina B6 que también ayudan a la producción de progesterona y vitamina E antioxidante.

Una cucharadita diaria de cada tipo de semillas es suficiente, hay muchísimas ideas de recetas con semillas, puedes prepararte un pudding de chia, unas gachas de avena con semillas por encima, las puedes añadir a las ensaladas, platos de pasta, cremas de verduras…  Si os interesa el tema, hacédmelo saber y puedo hacer un post con ideas de platos para introducir semillas. 

 

 

Referencias Bibliográficas  

(1)W R Phipps, M C Martini, J W Lampe, J L Slavin, M S Kurzer. (01 November 1993). Effect of flax seed ingestion on the menstrual cycle. 15/11/2020, de The Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism Sitio web: https://academic.oup.com/jcem/article-abstract/77/5/1215/2649961?redirectedFrom=fulltext 

(2) M Gossell-Williams 1, C Hyde, T Hunter, D Simms-Stewart, H Fletcher, D McGrowder, C A Walters. (2011). Improvement in HDL cholesterol in postmenopausal women supplemented with pumpkin seed oil: pilot study. 15/11/2020, de PubMed Sitio web: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/21545273/

(3) Aida Karina Zaineddin 1, Katharina Buck, Alina Vrieling, Judith Heinz, Dieter Flesch-Janys, Jakob Linseisen, Jenny Chang-Claude. (2012). The association between dietary lignans, phytoestrogen-rich foods, and fiber intake and postmenopausal breast cancer risk: a German case-control study. 15/12/2020, de Pubmed Sitio web: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/22591208/  

(4) Jane Hidgon,PhD. Lignanos. 15/12/2020, de Oregon State University Sitio web: https://4abkvr6uecbeeprgqunbxvyrne–lpi-oregonstate-edu.translate.goog/mic/dietary-factors/phytochemicals/lignans