• Los sólidos con riesgo de atragantamiento como las palomitas, los granos de uva entero, los frutos secos y la manzana y zanahoria cruda a partir de los 3 años.
  • La leche entera de vaca la podemos introducir a partir de los 12 meses. Se puede empezar a dar pequeñas cantidades de queso tierno y yogur a partir de los 8-10 meses evitando los no pasteurizados. Si el lactante toma leche de formula a partir del año podemos pasar de la leche tipo a I a la leche de vaca (conviene evitar las leches de continuación), si el lactante toma leche materna no hace falta introducir leche de vaca.
  • Los vegetales como las acelgas, las espinacas y la borraja, la carne de caza y los pescados de gran tamaño son alimentos con una gran cantidad de metales pesados como los nitratos, mercurio y plomo por lo que se recomienda evitar su consumo en los más pequeños.
  • Las tortitas y la bebida de arroz son alimentos ricos en cadmio, un metal pesado.
  • La carne, el pescado y huevo crudo pueden provocar intoxicación alimentaria.
  • Los embutidos y charcutería son ricos en grasas saturadas poco saludables.
  • El azúcar, la miel, los cereales del desayuno, las galletas… son alimentos de poca calidad nutricional que desplazan el consumo de alimentos más saludables como la fruta.
  • La sal altera la percepción de sabores, por lo que no es una buena introducirla en la etapa infantil ya que esto podría interferir en la aceptación de otros alimentos y en el consumo abusivo en la edad adulta.